En
relación a los recursos y herramientas web, semipresenciales, aulas virtuales,
foros, debates, grupo de discusión, blogs académicos y la aplicación de estas
estrategias en la práctica pedagógica, considero que independientemente del
modelo pedagógico que el docente utiliza, este puede hacer uso de dichas
estrategias puesto que lo único importante en la enseñanza debe ser la
promoción y construcción de aprendizaje
en el estudiante, además de esto, hacer uso de las estrategias de educación
virtual, constituye un gran apoyo tanto para el docente como para el
estudiantes ya que el conjunto de medios electrónicos que crean, almacenan,
recuperan y transmiten la información a grandes velocidades y en grandes
cantidades, promoviéndose mediante dichas estrategias la gestión del
conocimiento estratégico en el aula y cualquier contexto educativo.
Sin embargo, a esto es indispensable señalar
estas estrategias de educación virtual no busca sustituir los roles que debe
desempeñar el docente, sino que constituye un apoyo a su rol de mediador,
facilitador y orientador del aprendizaje, por ello, cuando un docente utiliza
tales estrategias en su práctica pedagógica está haciendo uso de las ventajas
que ofrece la educación a distancia, donde el papel del docente es mas de
facilitador y orientador, actuado como coaching, donde la parte afectiva no se
debe dejar de lado en ningún momento.
Con
respecto a las ventajas entre aula virtual y la enseñanza virtual, se puede
señalar que le permite al docente hacer un papel más de facilitador, orientador
ayudando a los estudiantes a "aprender a aprender" de manera autónoma
promoviendo su desarrollo cognitivo y personal mediante actividades críticas y
aplicativas para que construyan su propio conocimiento y no se limiten a realizar
una simple recepción pasiva-memorización de la información, además de promover
el aprendizaje cooperativo y colaborativo.
Otras de las ventajas se evidencia en
aprovechar los múltiples recursos disponibles en el ciberespacio para
personalizar la acción docente, y trabajen en colaboración con otros colegas,
superando el tradicional aislamiento, propiciado por la misma organización de
las escuelas y la distribución del tiempo y del espacio, manteniendo una
actitud investigadora en las aulas, compartiendo recursos (por ejemplo a través
de las webs docentes), observando y reflexionando sobre la propia acción
didáctica y buscando progresivamente mejoras en las actuaciones acordes con las
circunstancias (investigación-acción).
En relación a las desventajas entre aula
virtual y la enseñanza virtual lo primordial está en que los alumnos y docentes
deben tener suficiente acceso a las tecnologías digitales y a internet en los
salones de clase, escuelas e instituciones, para que se pueda hacer uso de las
estrategias de educación virtual. Por otro lado, los docentes deben poseer las
habilidades y conocimientos necesarios para ayudar a los alumnos a alcanzar
altos niveles académicos mediante el uso de los nuevos recursos y herramientas
digitales.
Así pues, todas estas ventajas y desventajas
del aula virtual y la enseñanza virtual deben tomarse en consideración para el
logro de una educación basada en el modelo tecnológico, donde el profesor es un
mediador, se pone el énfasis en el aprendizaje, el docente colabora con el
equipo docente, diseña y gestiona sus propios recursos, la didáctica basada en
la investigación y con carácter bidireccional, utiliza el error como fuente de
aprendizaje, fomenta la autonomía del alumno y el uso de nuevas tecnologías
está integrado en el currículum. El profesor tiene competencias básicas en
TIC´s.
Con
respecto a la preparación y participación de los docentes ante la presencia de
las TIC´s en su práctica pedagógica, se debe considerar que aún hay muchos
docentes que ven con indiferencia el uso de las TIC´s. De acuerdo con Peres
Marqués (2001), el origen de estas actitudes negativas por parte de un sector
de los docentes suele encontrarse por el poco dominio de las TIC’s, debido a
una falta de formación, lo que genera: temor, recelo, impotencia,
ansiedad.
Sin embargo, la preparación y participación de
los docentes ante el uso de las TIC´s en su práctica pedagógica no solo parte
del problema de formación, sino del querer del desaprender para aprender, razón
por la cual su preparación y participación en el uso y manejo adecuado de las
TIC´s es muy escasa.
Por ello, los docentes deben ver la necesidad
y la utilidad de las TIC’s en su quehacer docente, debe descubrir sus ventajas,
debe sentirse apoyado en todo momento, muchos de los docentes actualmente en
ejercicio recibieron una formación pensada para la escuela de las últimas
décadas del siglo XX. Y la sociedad ha cambiado mucho, de manera que la
formación permanente que la "sociedad de la información" impone a sus
ciudadanos también resulta indispensable para el profesorado de todos los
niveles educativos.
Gerencia Estratégica del
Conocimiento en el Aula
Constituye
un proceso de gestión donde se integran en forma coordinada la dirección, la
comunicación y la de decisión en el tratamiento y solución de los problemas que
ocurren en el aula de clases.
El
trabajo del docente en el aula es sumamente complejo; sin embargo, éste se
sintetiza en dos funciones básicas: una dimensión didáctica y una dimensión
administrativa.
Ello
hace necesario el cultivo de la convivencia y la paciencia en el docente, así
como el amor que se merece dicha profesión para poder dar calidad a la enseñanza
de los futuros ciudadanos constructores del país.
Equipos de Alto Desempeño
Constituyen
la creación de un equipo de trabajo, cohesivo, de apoyo mutuo y de confianza,
que manifiesta altas expectativas para el cumplimiento de las tareas, donde los
miembros: complementan sus habilidades, están comprometidos por igual en
propósito, unas metas, un enfoque de trabajo común, además comparten
conocimientos, habilidades y experiencias complementarias y que, comprometidos
con un propósito común, se establecen metas realistas, retadoras y una manera
eficiente de alcanzarlas también
compartidas, asegurando resultados oportunos, previsibles y de calidad.
En
el desarrollo de equipos de trabajo hay cinco etapas identificables que las
cuales las denominan, a saber: a) Etapa de Membresía; b) Etapa de Formación de
Subgrupos; c) Etapa de Confrontación; d) Etapa de Diferenciación Individual; y
e) Etapa de responsabilidad.
Bibliografìa
Bibliografìa
Google.com. (2007). Google
FOR Educators Google Groups. Documento en línea. Disponible en:
http://www.google.com/educators/p_groups.html
http://wwwhatsnew.com/2010/06/28/10-herramientas-de-google-para-profesores-y-estudiantes/
No hay comentarios:
Publicar un comentario