La Neurociencia Y El Hecho
Educativo
Comprende una visión holística mediante la
cual se establecen las relaciones entre el funcionamiento de las distintas
partes del cerebro humano, así como, las múltiples manifestaciones mentales
cognitivas y/o conductuales asociadas al ajuste contextual para el desempeño en
los hechos sociales, educativos y laborales, De allí que se sostenga que tanto
el cerebro como el cerebelo se compone de diferentes estructuras tales como los
hemisferios cerebrales y los diferentes sistemas de procesamiento: entre ellos
se destacan el afectivo; el instintivo y el intuitivo.
A
tal efecto, se establece la existencia de diferencias neurobiológicas en cada
individuo las cuales determinan su estilo de aprendizaje catalogando las
percepciones de acuerdo su facilidad interpretativa sea esta emocional, lógica
o kinestésica; otorgándole, así, sentido a las experiencias vividas.
La Física Cuántica en
situaciones de Aprendizajes
La
física Cuántica comprende la capacidad de interpretar la materia siendo capaz
el individuo de influir en su entorno al
evaluar mediante un proceso inductivo-deductivo las diferentes posibilidades
dependiendo de cada persona (de su memoria, motivación, concentración, actitud
y conducta), que logra modificar su estructura mental y alcanzar un mayor nivel
de diversidad, de complejidad y de integración.
A
tal efecto, se considera la posibilidad de interpretar a los procesos del
conocimiento como campos de energía que,
partiendo de la funcionalidad
biológica de las
neuronas, conforman campos energéticos
que trascienden la materia y se interrelacionan tanto dentro como fuera
de la anatomía del ser humano.
En
el concepto de cognición cuántica, pueden interpretarse los procesos de
adquisición del conocimiento como campos de energía que van más allá de la
estructura física del cerebro, en estos campos los incentivos que llegan,
generan un determinado nivel de caos y luego un cambio sobre las estructuras
previas. El proceso que condiciona la construcción de nodos del conocimiento
está dado por la interacción con el entorno, a través del campo incluyente, el
campo cuántico por tanto conlleva una cualidad emocional.
Teoría Sistémica,
Constelaciones Familiares, Pedagogía Sistémica y Pedagogía del Amor.
Teoría Sistémica
El
enfoque de sistema, también denominado enfoque sistémico, significa que el modo
de abordar los objetos y fenómenos no puede ser aislado, sino que tienen que
verse como parte de un todo. No es la suma de elementos, sino un conjunto de
elementos que se encuentran en interacción, de forma integral, que produce
nuevas cualidades con características diferentes, cuyo resultado es superior al
de los componentes que lo forman y provocan un salto de calidad.
Constelaciones
Familiares
Las
Constelación Familiares surgen como un método terapéutico que permite sacar a
la luz, mirar y sanar estas implicaciones familiares en las que puedes estar
atrapado de manera inconsciente. Las Constelaciones Familiares son las conexiones que cada persona tiene con su
familia en una o varias generaciones, así como con las personas que han sido
afectivamente significativas. Se
vinculan entre sí con amor y lealtad, lo que una generación deja sin resolver, será la
siguiente generación la que inocente e inconscientemente trate de solventar,
quedando atrapadas en temas o asuntos que no son en realidad su responsabilidad
a dicha situación se le denomina transmisión transgeneracional de los problemas
familiares pues estos crean una cadena de destinos trágicos, las injusticias
cometidas dentro del sistema familiar, así como fuera del sistema (a través de
la violencia política en todas sus modalidades).
Pedagogía Sistémica
La
Pedagogía Sistémica, consiste en la aplicación educacional en una conjunción
estructurada de la Teoría de Sistema
junto al método de terapia de intervención denominada Constelaciones familiares
orientada a los contenidos de enseñanza, por supuesto, basada en principios
psicopedagógicos como la sistematización y la lógica de la asignatura así como
del proceso didáctico, para permitir a los alumnos la adquisición de los conocimientos y el desarrollo de
habilidades. Adicionalmente se busca, de forma paralela, contribuir al desarrollo
de la actividad creativa y la formación de convicciones para la toma de
decisiones en los estudiantes favoreciendo la convivencia escolar.
Pedagogía del Amor
La
pedagogía del amor o pedagogía de la ternura constituye un proceso de
reconocimiento de diferencias, capacidad para comprender y tolerar, para
dialogar y llegar a acuerdos, para soñar y reír, para enfrentar la adversidad y
aprender de las derrotas y de los fracasos, tanto como de los aciertos y los
éxitos. Desde este punto de vista, la ternura es encariñamiento con lo que
hacemos y lo que somos, es deseo de transformarnos y ser cada vez más grandes y
mejores. Por esto, ternura también es exigencia, compromiso, responsabilidad,
rigor, cumplimiento, trabajo sistemático, dedicación y esfuerzo, crítica
permanente y fraterna.
A
tal efecto, Pérez (2002), propuso una guía basada en las vocales, como forma de
aprender claves sencillas, claras y efectivas, basadas en principios pedagógicos fundamentales,
para beneficiar a los alumnos en un
aprendizaje integral, que prioriza los valores y la creatividad: con la
a amor, alegría, asombro, autoridad, alumno, audacia; con la e, escucha, éxito,
entusiasmo, equipo, expresión; con la i, inteligencia, investigación; con la o,
organización, observar; con la u, único, utopía.
Bibliografìa
Bibliografìa
Gómez Cumpa José. (2004). Neurociencia cognitiva y educación.
De la Barrera aria laura y Donoso Danilo. (2009). Neurociencia
y su importancia en los Contextos de Aprendizaje.
Cardenas Espinosa, R.D. (2010).
La física cuántica
y el pensamiento humano, en Contribuciones a las Ciencias Sociales.
Musa Juan, Morales Verónica y Berbel Elisa.
(2011). Cognición Cuántica. El Aprendizaje Emocional
Y La Creatividad Desde La Física Cuántica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario